lunes, 24 de enero de 2011

Destinos turísticos inteligentes

Aqui dejo mi aportación de este año a FiturTech 2011.
Este año compartí la ponencia con mi amigo el Doctor Olmeda, no incluyo su speech ni su aportación por diferentes motivos que no vienen al caso (entre otros que no la tengo en mi poder).
Pero como el atasco del primer dia de Fitur provocó retrasos en el acceso, no todo el mundo pudo llegar a tiempo. Algunos me habéis pedido la presentación. Aquí esta! junto con una breve explicación de su contenido.



Cuando hablamos de turismo y de cómo las diferentes herramientas servicios afectan a la industria, todo gira alrededor del mismo concepto: “el turista”
Su satisfacción es de vital importancia para nuestros destinos. Debemos complacer sus deseos y adelantarnos a lo que espera recibir de nosotros; es por ello que nos centramos en su ciclo de vida en la búsqueda de nuevas soluciones que se adapten a sus necesidades.
Aunque pueden realizarse diferentes sub-divisiones en cada una de las áreas, son cuatro los estados por los que pasa el turista: decisión, compra, disfrute y retorno.
En la pasada edición de FiturTECH, hablamos del futuro de la web en el turismo y centrábamos nuestra atención en el mismo concepto: “el turista” y la red. Poníamos especial énfasis en la necesidad de estar en todos aquellos sitios donde los usuarios consumen información: acercarnos a ellos, en lugar de esperar que ellos se acerquen a nosotros. En facilitar las herramientas de venta on-line: estar en internet está necesario, pero no es suficiente; la transacción es fundamental para monetizar la presencia. Y finalmente, hablamos de la fase participación necesaria en aquellos sitios donde los usuarios conviven en la red en busca de la prescripción o la fidelización.
La búsqueda del epicentro de las tres estrategias de acercamiento de la tecnología al turista es crucial para una óptima estrategia de presencia on-line.
Pero… ¿qué pasa en el momento de la experiencia? Habitualmente, no prestamos demasiada atención a la importancia de la tecnología en este periodo de tiempo; sin embargo, los analistas nos advierten que el 73% de los turistas de placer están conectados a la red durante el disfrute de sus vacaciones (de hecho, ¡más de 11 horas a la semana de media!).
Y esto no es todo, Henry nos advierte que el sentimiento de los turistas es que la tecnología aplicada al turismo no está diseñada para servir las necesidades del turista.
Quizá hayamos encontrado el, tan buscado, Océano Azul de Porter: “los turistas se conectan durante el periodo en que disfrutan de sus vacaciones y esperan tecnología pensada para ellos”.
¡Pensemos en la ecuación entonces!
Mark Weiser, afirma que las tecnologías que tienen éxito de verdad son aquellas que desaparecen, porque pasan a formar parte de nuestras vidas. La sociedad moderna asume que el dispositivo móvil del individuo es análogo a su camisa o sus zapatos; es decir, forma parte de su modo de vida.
Este escenario define la internet del futuro donde cientos de objetos tecnológicos conformarán una maraña de comunicaciones que podrán dar lugar a multitud de nuevos servicios asociados a los parámetros físicos que los elementos sean capaces de recoger y transmitir: imágenes, posición, temperatura, ruido, etc
Este concepto denominado “smart city” será el que marcará las tendencias de las aplicaciones tecnológicas asociadas al tejido urbano; algunos de los ejemplos de aplicación más llamativos sean los asociados a la energía y nuestro entorno temporal.
¿Qué hace que el turismo sea un escenario de aplicación diferente? Para responder a esta pregunta debemos profundizar en los conceptos inherentes al turismo:
El tiempo. La experiencia turística está limitada en el tiempo y por ello la gestión que se realice con el turista debe acercarse al tiempo real. Los sistemas de gestión con el cliente (CRM) deben transformarse y beber datos en tiempo real garantizando de este modo un óptimo conocimiento del comportamiento del turista. Conocimiento que posibilitará la creación de perfiles y patrones de comportamiento que puedan ser de interés para el destino.
La socialización. Durante la última década los expertos en marketing y comunicación han dirigido sus esfuerzos a establecer vínculos individuales (marketing one to one). El turismo es acto social, que no puede analizarse como algo individual, el comportamiento variará atendiendo al entorno social que les rodea. Los intereses de un mismo individuo en un mismo entorno físico (destino turístico) son diferentes si se encuentra en viaje de negocios, (sólo o acompañado), con un grupo de amigos, o con su familia.
La seguridad. Enfrentarse a un espacio físico desconocido es el reto frecuente que abordan los turistas a lo largo de su experiencia; habitualmente, forma parte del hecho de hacer turismo. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a minimizar el efecto de la diferencia idiomática, a facilitar el posicionamiento geográfico del turista y los servicios que demanda, etc
Interacción. Es necesario conocer el resultado de las experiencias para alimentar el conocimiento del turista y garantizar el funcionamiento de sistemas de prestación de servicios push&pull.
En todas estas nuevas aplicaciones que conformarán los nuevos destinos turísticos digitales, los dispositivos móviles jugarán un importantísimo papel.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La nube

Hace mucho tiempo que se oye, se dice lo importancia de la nube en el futuro. El importante ahorro de costes que ello provocaría y lo que es más importante... la facilidad con que estos sistemas se comunicarán.
El final del problema de la interoperabilidad... si todos usan las mismas estructuras de información no es necesario interoperar, bastará con intercambiar.

Suena increiblemente bien, sólo hay que sentarse a pensar que estrategia seguir y consolidar inversiones. Seguro que si el CIO del Gobierno de los Estados Unidos, (si, EEUU es el primer país del mundo en tener un CIO), Vivek Kundra, es quien lo dice algunos se los tomarán más serio.

Sea como fuere, me ha parecido interesantisimo este vídeo donde explica la importancia de la nube como estrategia de futuro.

¿La conversación en los blogs ha terminado?

Esta es una pregunta que me he hecho desde hace un tiempo... incluso le dediqué un post en su momento.

Ya no tengo duda, he participado en un par de entradas de blogs, que por una cosa o por otra, leo. Eran entradas serias, reflexiones fruto del trabajo de análisis de su autor. No hubo conversación, sólo participación.

Sin embargo, participé en una llena de conversación... rica en comentarios. Pero el motivo de mi participación fue indicar al autor lo erróneo de una afirmación que realizaba en su entrada. El autor es uno de los "semi-dioses" de este mundo de los blogs; él genera conversación populista y, a menudo, poco rigurosa, pero la genera.

La conclusión que yo saco personalmente es obvia, el amarillismo ha entrado de pleno en el mundo del blog. Salvo honrosas excepciones, que las hay, es harto complicado encontrar conversación "no demagogica" en los blogs y me encantaría que este post se llenara de esas honrosas excepciones donde se genera información, conversación y conocimiento (aunque de antemano sé que no ocurrirá).

jueves, 4 de noviembre de 2010

Sistema Turístico Español de Promoción online

Aquí dejo el enfoque que le hemos dado al nuevo Sistema Turístico Español de promoción online.
Es la presentación inicial del proyecto. Espero que os guste.


martes, 23 de marzo de 2010

Qué hace a apple diferente?

Seguro que mucha gente lo ha visto... es del 2005 y todo parece indicar que es un clásico en la red, pero yo no lo había visto (reconozco que nunca he sido un fan de apple; ni tampoco un detractor). Sin embargo ahora que estoy cada más convencido de la ubicuidad de los servicios, que paso muchas pensando e investigando en ello, que contemplo como nuevos modelos de negocio afloran ligados a cosas tan, aparentemente, remotas como la construcción, me he preguntado muchas veces que tiene apple que lo hace tan distinto. Como muestra un botón; he probado en el último mes dos versiones de Android, una de Maemo y dos de WinMo y el iPhone sigue siendo mi favorito.

Espero ansioso probar el nuevo Android y el nuevo WinMo, porque creo firmemente que la competencia es sanísima y necesaria. Pero ya tengo la clave de apple, seguramente con mucho retraso, pero creo que la tengo, la clave de apple es Steve Jobs. cada se confirma más mi percepción de que en el mundo futuro tendrán más y más valor las personas. Y entiendo el miedo del mundo (lease accionistas) ante la posible perdida de un ser tan valioso.

Este discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford durante la apertura del curso de 2005, pone la piel de gallina a quien lo escuche. Espectacular, sublime. 





viernes, 5 de marzo de 2010

I need spain

En nuestro canal de youtube hay más cosas... http://www.youtube.com/spain pero esta es la nueva campaña de promoción internacional de España.



por Julio Médem. Música de Roque Baños.

miércoles, 27 de enero de 2010

¿Cómo serán las webs turísticas del futuro?

Esta es la pregunta que se nos planteó a mis compañeros de mesa y a mi en FITURTech 2010, y he aquí mi enfoque del asunto.



Para responder a esta pregunta, es importante analizar el origen del protocolo HTTP, que ha dado vida a lo que hoy conocemos vulgarmente, como web. El protocolo HTTP, tiene su primera referencia en los trabajos realizados por Vannevar Bush, quien en 1945 propone la puesta en marcha de un sistema que posibilitaría distribuir información y que sería accesible por medio de claves, que a su vez posibilitarían el acceso a información (artículos) relevantes. Dicho de otro modo, el objetivo era poder relacionar información y vincularla entre diferentes orígenes. Esto da lugar a la primera generación de páginas web (no sólo turísticas), informativas… o lo que se viene a llamar en el mundo turístico como webs promocionales. Al amparo de este concepto, podemos ver nacer nuestro www.spain.info, (que convirtió a España en el primer país del mundo en tener una web de promoción turística) y multitud de casos similares en destinos, turísticos, países , comunidades autónomas, etc

Con el principio de popularización de la web, se produjo el cambio que, a mi entender, es el más importante que ha sufrido la red: posibilitar al usuario interactuar con los sistemas transaccionales: el ayuntamiento, al ministerio de hacienda, el banco, o el supermercado. Esta posibilidad ha puesto boca abajo los modelos de negocio de no pocas compañías, y ha invitado a replantear otros pocos.
En el turismo, la posibilidad de transaccionar directamente con los clientes ha afectado de modo estrepitoso al modelo minorista dedicado a la intermediación y en el canal on-line ha dado lugar a exitosos modelos de negocio de comercialización de productos turísticos en la red.

La fusión de ambos conceptos se hace inevitable, y con mayor o menor éxito, aparecen multitud de “facilitadores” de venta bajo diferentes modelos tecnológicos y comerciales. A nadie se le escapa que un cliente encandilado en estadio emocional promocional, es más susceptible a la compra, ni que un cliente en proceso de compra agradece información adicional sobre el conjunto de elementos que rodean el producto en proceso de adquisición

Como resultado de estos atractivos: facilidad de acceso y creación de información y posibilidad de transaccionar, la red se populariza, los ciudadanos se asocian en grupos, en castas, en comunidades. No es nada nuevo, el ser humano tiende a agruparse por diferentes motivos. El mero hecho de pertenecer a la “casta” de los internautas pudo ser suficiente en el origen, pero se convierte en irrelevante cuando la red se convierte en un objeto de consumo cotidiano. Por eso motivo aparecen las redes sociales, y con ello, las redes de turistas. Uno de los detonantes del ser humano que provocan la agrupación es el interés común y el interés por hacer turismo, descubrir sensaciones y experimentar diferentes estados de bienestar da lugar a las redes sociales turísticas donde los viajeros comparten sus experiencias.

Capitalizar eso es un caramelo demasiado goloso para dejarlo pasar y rápidamente algunas compañías fusionan la comercialización con los grupos sociales (posiblemente tripadvisor sea el mayor exponente de ello). Por otro lado, el melón de la comercialización está tan explotado que se busca la fusión entre el concepto promocional (publicidad) y el concepto social a fin de hacer atractivos modelos de negocio construidos sobre nuevos territorios aún sin abonar. En este sentido, estamos muy entusiasmados con nuestras recientes actividades en el ámbito de Facebook, youtube o twitter (spain a country to share).
La fusión entre los tres modelos es lo que sin ningún género de dudas vamos a ver en los próximos años, quizá el reto es cómo hacerlo del modo más fácil y rápido posible. El motivo de esta tendencia es el público al que se orientan los tres tipos de web: el turista.

Es necesario dar respuesta a las necesidades del turista y es necesario facilitar que así sea, ese es el único motivo por el que cada uno de los sistemas orientados al turismo existen y es por ese motivo, por el que las webs turísticas del futuro tenderán a aglutinar los servicios que garanticen una estado de relación con el sistema óptimo.

El internauta está pasando de ente desconocido a individuo identificado y además gusta de ser identificado, esta característica posibilitará además en un futuro próximo la entrega de información de acuerdo a los intereses de nuestro visitante, ya identificado.