martes, 23 de marzo de 2010

Qué hace a apple diferente?

Seguro que mucha gente lo ha visto... es del 2005 y todo parece indicar que es un clásico en la red, pero yo no lo había visto (reconozco que nunca he sido un fan de apple; ni tampoco un detractor). Sin embargo ahora que estoy cada más convencido de la ubicuidad de los servicios, que paso muchas pensando e investigando en ello, que contemplo como nuevos modelos de negocio afloran ligados a cosas tan, aparentemente, remotas como la construcción, me he preguntado muchas veces que tiene apple que lo hace tan distinto. Como muestra un botón; he probado en el último mes dos versiones de Android, una de Maemo y dos de WinMo y el iPhone sigue siendo mi favorito.

Espero ansioso probar el nuevo Android y el nuevo WinMo, porque creo firmemente que la competencia es sanísima y necesaria. Pero ya tengo la clave de apple, seguramente con mucho retraso, pero creo que la tengo, la clave de apple es Steve Jobs. cada se confirma más mi percepción de que en el mundo futuro tendrán más y más valor las personas. Y entiendo el miedo del mundo (lease accionistas) ante la posible perdida de un ser tan valioso.

Este discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford durante la apertura del curso de 2005, pone la piel de gallina a quien lo escuche. Espectacular, sublime. 





viernes, 5 de marzo de 2010

I need spain

En nuestro canal de youtube hay más cosas... http://www.youtube.com/spain pero esta es la nueva campaña de promoción internacional de España.



por Julio Médem. Música de Roque Baños.

miércoles, 27 de enero de 2010

¿Cómo serán las webs turísticas del futuro?

Esta es la pregunta que se nos planteó a mis compañeros de mesa y a mi en FITURTech 2010, y he aquí mi enfoque del asunto.



Para responder a esta pregunta, es importante analizar el origen del protocolo HTTP, que ha dado vida a lo que hoy conocemos vulgarmente, como web. El protocolo HTTP, tiene su primera referencia en los trabajos realizados por Vannevar Bush, quien en 1945 propone la puesta en marcha de un sistema que posibilitaría distribuir información y que sería accesible por medio de claves, que a su vez posibilitarían el acceso a información (artículos) relevantes. Dicho de otro modo, el objetivo era poder relacionar información y vincularla entre diferentes orígenes. Esto da lugar a la primera generación de páginas web (no sólo turísticas), informativas… o lo que se viene a llamar en el mundo turístico como webs promocionales. Al amparo de este concepto, podemos ver nacer nuestro www.spain.info, (que convirtió a España en el primer país del mundo en tener una web de promoción turística) y multitud de casos similares en destinos, turísticos, países , comunidades autónomas, etc

Con el principio de popularización de la web, se produjo el cambio que, a mi entender, es el más importante que ha sufrido la red: posibilitar al usuario interactuar con los sistemas transaccionales: el ayuntamiento, al ministerio de hacienda, el banco, o el supermercado. Esta posibilidad ha puesto boca abajo los modelos de negocio de no pocas compañías, y ha invitado a replantear otros pocos.
En el turismo, la posibilidad de transaccionar directamente con los clientes ha afectado de modo estrepitoso al modelo minorista dedicado a la intermediación y en el canal on-line ha dado lugar a exitosos modelos de negocio de comercialización de productos turísticos en la red.

La fusión de ambos conceptos se hace inevitable, y con mayor o menor éxito, aparecen multitud de “facilitadores” de venta bajo diferentes modelos tecnológicos y comerciales. A nadie se le escapa que un cliente encandilado en estadio emocional promocional, es más susceptible a la compra, ni que un cliente en proceso de compra agradece información adicional sobre el conjunto de elementos que rodean el producto en proceso de adquisición

Como resultado de estos atractivos: facilidad de acceso y creación de información y posibilidad de transaccionar, la red se populariza, los ciudadanos se asocian en grupos, en castas, en comunidades. No es nada nuevo, el ser humano tiende a agruparse por diferentes motivos. El mero hecho de pertenecer a la “casta” de los internautas pudo ser suficiente en el origen, pero se convierte en irrelevante cuando la red se convierte en un objeto de consumo cotidiano. Por eso motivo aparecen las redes sociales, y con ello, las redes de turistas. Uno de los detonantes del ser humano que provocan la agrupación es el interés común y el interés por hacer turismo, descubrir sensaciones y experimentar diferentes estados de bienestar da lugar a las redes sociales turísticas donde los viajeros comparten sus experiencias.

Capitalizar eso es un caramelo demasiado goloso para dejarlo pasar y rápidamente algunas compañías fusionan la comercialización con los grupos sociales (posiblemente tripadvisor sea el mayor exponente de ello). Por otro lado, el melón de la comercialización está tan explotado que se busca la fusión entre el concepto promocional (publicidad) y el concepto social a fin de hacer atractivos modelos de negocio construidos sobre nuevos territorios aún sin abonar. En este sentido, estamos muy entusiasmados con nuestras recientes actividades en el ámbito de Facebook, youtube o twitter (spain a country to share).
La fusión entre los tres modelos es lo que sin ningún género de dudas vamos a ver en los próximos años, quizá el reto es cómo hacerlo del modo más fácil y rápido posible. El motivo de esta tendencia es el público al que se orientan los tres tipos de web: el turista.

Es necesario dar respuesta a las necesidades del turista y es necesario facilitar que así sea, ese es el único motivo por el que cada uno de los sistemas orientados al turismo existen y es por ese motivo, por el que las webs turísticas del futuro tenderán a aglutinar los servicios que garanticen una estado de relación con el sistema óptimo.

El internauta está pasando de ente desconocido a individuo identificado y además gusta de ser identificado, esta característica posibilitará además en un futuro próximo la entrega de información de acuerdo a los intereses de nuestro visitante, ya identificado.

martes, 22 de diciembre de 2009

Seccionando la bestia

Algunos habéis pedido conocer más detalles de la criatura y he prometido darlos.
No es un sistema sencillo, en un sistema complejo; iremos analizándolo (salvo que me toque la lotería y salga corriendo) con más profundidad.


El sistema que hemos empezado a echar a andar, se compone de cuatro grandes bloques:

- Módulo CRM. No es un sistema de CRM desarrollado para el nuevo sistema, pero pretendemos alimentarlo y que nos alimente. El sistema de CRM se está construyendo para dar servicio a todas las oficinas de Turismo de España y está en marcha en media docena de ellas.
- Módulo de Análisis. Disponemos de un avanzado sistema de Analítica, que permite incluir datos externo (CRM) para analizar la información del internauta en tiempo real y modificar el comportamiento del sistema, también en tiempo real.
- Módulo de búsqueda. Si echaís uno ojo a los sitemas presentados, cualquiera de ellos, podréis comprobar la potencia del sistema de búsquedas. Ha sido duro afinar los resultados, para que no se produzcan imprecisiones, pero el resultado es muy gratificante.
- Módulo de gestión. Todo el contenido que manejan los diferentes sistemas de información se maneja desde este sistema. Es un modelo de gestión de contenidos adaptado a nuestras necesidades. La gestión de las imágenes, el vídeo o la geolocalización, son algunas de las cosas que hemos personalizado en este sistema.

Iremos viendo en más detalle, ¿alguna preferencia?

jueves, 17 de diciembre de 2009

Nuevo display en youtube

Esta es una de las cosas que más ilusión me hace poder mostrar del nuevo sistema: un display en youtube.

He vivido dos (o son tres?) cambios del modelo de negocio de google desde que, comencé a encapricharme con la posibilidad de tener un display en youtube hace ya casi tres años. Quizá sea por eso... que me emociona de corazón verlo. Me hace mucha ilusión, aunque al final, no haya sido yo quien lo haya conseguido. Ha sido Juan Guerrero, nuestro Director de Marketing. GRACIAS JUAN!!!!!!!

¿A qué es bonito? http://www.youtube.es/spain

STEP (Sistema Turistico Español de Promoción) en cifras

La parte más importante de nuestro Sistema Turistico Español de Promoción está en producción. Ha sido una puesta en escena muy complicada (y aún lo sigue siendo). He tratado de explicar dos o tres veces que nos pasó y no soy capaz de hacerlo lo poéticamente que me gustaría (permitiendome licencias poéticas tecnológicas) ni de modo riguroso desde el punto de vista tecnológico (porque aún no lo tengo claro del todo).

Quiero daros algunos datos de lo que tenemos entre manos:

Se nuevo sistema de información tiene más de 60 tipos de contenido que contienen los más de 400.000 contenidos en las diferentes lenguas que contempla el portal. El indexador interno tiene cerca de 500.000 entradas para dar respuesta inmediata a los módulos de consulta y la base de datos tiene más de 30GB de tamaño.

Para el portal, el módulo más complicado del sistema:
- Se han construido 40 plantillas diferentes con la lógica de presentación.
- Se han construido más de 330 huecos parametrizables (según consultas al buscador).
- Se han desarrollado un montón de aplicaciones nuevas para gestionar el contenido que se presenta, entre ellas:
    * Personalización del módulo de gestión general.
    * Integración de nuestra pasarela de traducción.
    * Módulo de búsqueda parametrizable.
    * Módulo de políticas turísticas.
    * Módulo de gestión de idiomas.

Si aún no sabes de qué estamos hablando, deberías visitarlo: http://www.spain.info

Algunos me estáis pidiendo explicaciones sobre la estructura lógica del sistema; prometo responder en cuanto tenga el tiempo que necesito.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Una de mapas

Una de las revoluciones más importantes que se han producido en los últimos años es la cartográfica. Presentar información cartográfica en internet en tiempo real era un sueño (y carísimo). Las cosas han cambiado mucho y no sólo debemos incluir información cartográfica, debemos aportar más valor a esa información, incluir información de fuentes externas o permitir la navegación haciendo uso de los mapas, son dos buenos ejemplos.

Ya hace un tiempo que G00gle incorporó a sus mapas la navegación de la calles de las ciudades más importantes de España, pero recientemente ha incluido gran cantidad de pueblos y ciudades, concretamente (en la Peninsula Ibérica) todo lo que se puede ver en azul.




La ubicación de todos los elementos geográficos de interés está a nuestro alcance:



Y los internautas pueden ver hasta la puerta:



Nosotros hemos querido ir un poco más lejos y, además de emplear g00gle maps, hemos apoyado una iniciativa, fresca, diferente (¿qué os parece en vez de ir con un coche recorriendo las calles, ir con un helicoptero o un avión recorriendo las costas¿) y ya tenéis en beta la Guía de Turismo de España en Glinter:



Desafortunadamente, de momento, sólo podreís disfrutar de la Costa Catalana.